sábado, 9 de junio de 2012

Géneros periodísticos y infografía


¿Qué son géneros periodísticos?
            El género periodístico son formas de comunicación establecida y reconocida en una sociedad, que hacen referencia para realizar los procesos comunicativos y se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión es el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo formal. En este tipo de texto se privilegia el hecho.
Clasificaciones de los géneros periodísticos
            Hay gran variedad de clasificaciones que varían según los diferentes autores y corrientes. Según la tipología anglosajona, basada en la frase "los hechos son sagrados, las ideas libres", se conocen dos tipos de géneros: los que dan a conocer hechos, como la noticia, el reportaje y la crónica, y los que dan a conocer ideas, principalmente el editorial y el artículo de opinión.
            Según las tipologías latinas se distinguen cuatro grandes géneros: información, reportaje, crónica y artículo o comentario.
Otras clasificaciones distinguen entre
•Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación. Es el que más frecuentemente se usan los artículos para ayudar con lo sucedido
•Artículo de opinión o Comentario: la presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.
•Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión.
•Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.
•Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.
Jani, LEIDY y Jacque fueron las que más aportaron obras en la parte periodística.
Origen de los géneros periodísticos
            La teoría de los géneros periodísticos tiene su origen en la tradición de los géneros literarios, pero su evolución no depende de la literatura sino de su propia evolución como medio de comunicación de masas. La vieja teoría de los géneros literarios era normativa y prescriptiva, es decir, marcaba unas normas muy rígidas sobre cómo se debía escribir, basándose en la idea de que los géneros eran formas exigidas y predeterminadas por la naturaleza. En cambio, las nuevas teorías de los géneros son descriptivas, de forma que no parten de un número cerrado de géneros ni dictan reglas de escritura a los autores. Los géneros aparecen cuando en un diario se observa la posibilidad de utilizar el lenguaje de diversas formas. Su nacimiento está vinculado a la prensa escrita y después se traslada, casi sin modificaciones, a la radio y televisión. En la prensa escrita, su configuración de los géneros es fruto de la evolución del periodismo:
            Primera etapa periodismo ideológico: afecta a la prensa de partidos, presente desde la segunda parte del s. XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). Esta prensa presentaba una fuerte carga ideológica en las informaciones, no solo políticas, sino también ideológicas y predominaba un ánimo doctrinal. Este tipo de prensa influiría en lo que ahora son los artículos de opinión.
            Y que ek mosco de la campestre es el papa de todos los del barrio de la 33 Segunda etapa periodismo informativo: aparece en el último tercio del s.XIX (alrededor de 1870) como un fenómeno definido y perdura hasta la Segunda Guerra Mundial (1936). Aparece de alguna manera para hacer frente a la prensa sensacionalista. En un futuro daría lugar a la Tercera etapa periodismo de explicación: aparece después de la Segunda Guerra Mundial, donde nos encontramos con un mundo más complejo que necesita una explicación y también debido a la competencia que implicaba la inmediatez de la radio y la televisión. Como consecuencia, surgirían el reportaje y la crónica.

Periodismos de Información
            Tienen como función básica el relato de los hechos, reflejándolos de la manera más fría posible, sin añadir  opiniones y permitiéndose solamente la presencia de algunos datos de consenso.
Se clasifican en:
·         Entrevista: Reproducción del diálogo mantenido entre el / la periodista y un personaje de interés.
            Jorge Halperín  sostiene que la entrevista "es la más pública de las conversaciones privadas". En su libro "La entrevista periodística", Halperín dice que la entrevista funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad, intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de intimidad), pero que sin embargo está construida para el ámbito de lo público.
            "El sujeto entrevistado dice- sabe que se expone a la opinión de la gente. Por otra parte, no es un diálogo libre con dos sujetos. Es una conversación radial, o sea centrada en uno de los interlocutores, y en la que uno tiene el derecho de preguntar y el otro el de ser escuchado".
Afirma que la entrevista periodística es un intercambio entre dos personas físicas y unas cuantas instituciones que condicionan subjetivamente la conversación. El entrevistado dice- habla para el periodista, pero también está pensando en su ambiente, sus colegas, en el modo como juzgarán sus declaraciones la gente que influye en su actividad y en su vida, y el público en general.
            Montsé Quesada, explica que "entrevista" deriva de la palabra francesa "entrevoir", que significa verse el uno al otro, y distingue claramente la periodística de la creación. Y Manuel del Arco la define como "una  conversación llevada a la letra impresa".
            José Acosta Montoro  la define como "el método mediante el cual un profesional de la información entra en contacto con un personaje público, del que se ha propuesto un interés periodístico, ya sea por sus declaraciones, su cargo o su personalidad."
·         Reportaje: Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos. Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias. Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.
            Luckacs indica que “El reportaje es una forma absolutamente justificada e indispensable del publicismo. En su verdadera altura crea una verdadera unión - ajustada a sus fines especiales - entre lo general y lo especial, entre lo necesario y lo casual. Porque el verdadero reportaje no se contenta con representar simplemente los hechos; sus narraciones siempre dan un conjunto, descubren causas, provocan deducciones(...) la unión de los hechos y sus relaciones, también de lo especial y lo general , de lo individual y lo típico, de lo casual y lo necesario se presentan aquí...” (2002, s/n, original 1932)
Periodismo interpretativo
            Se ubica en posición equidistante  entre el género informativo y el de opinión si bien no incluye opiniones subjetivas, si presenta enfoques y visiones especifico de los temas. Ofrece una gran cantidad de datos de contexto y visiones contrapuesta para luego ofrecer conclusiones y dar los elementos suficientes para que el lector entienda el hecho.
Se clasifica en:
·         La crónica: Es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado (Describir o detallar minuciosamente) y comentado por el periodista que lo recoge.
            Según Manuel Gaña "el término crónica tiene una significación tan vaga y genérica en el periodismo, que no es posible fijar sus límites."(1984).


Periodismos de opinión
            Se utiliza para dar a conocer “ideas” y “opiniones” en contraposición con el reflejo de los hechos. Las opiniones pueden estar ancladas en los valores, ideas y sentimiento del autor de los textos, y no necesariamente en los hechos
Se clasifican en:
·         Artículo de opinión: Predominan la opinión acerca de un tema y de acuerdo a la ideología.
            Según Diana Cristina Patiño M.  “La opinión, más que un género, es una actitud en la vida y en el periodismo; y hay que sostenerla con mucha ética profesional, con limpieza humana, y una consecuencia en la conducta”
·         El editorial: El periódico ofrece su punto de vista sobre un tema de interés.
            Federico Campbell afirma que en este género siempre se aborda un asunto de interés público y de actualidad. Es decir, en el editorial caben temas como la política, el deporte, la cultura, la sociedad, la justicia, etcétera. Es decir, prácticamente se pueden tocar los temas que se trabajan en las distintas secciones de un diario, siempre y cuando ese tema sea de tal importancia que implique la toma de posición o postura de la casa editorial. Cabe destacar que no todos los temas que se tratan en el periodismo son de importancia para redactar un edPara Campbell, en el editorial se expone un argumento mediante frases cortas y palabras sencillas. Se aspira a decir lo mismo con el menor número de palabras. Es un género donde se trata  de captar la atención del lector.
            Campbell agrega que en el editorial los lectores esperamos un escrito inteligente y crítico.
            En cuanto a su forma, si bien el editorial no lleva firma no quiere decir que sea anónimo, sino que más bien se sabe de antemano representa el punto de vista de la casa editorial. Asimismo, el editorial se redacta en tono impresonal, objetivo y se citan los componentes del tema analizado para que el lector pueda ponderar los factores que entran en juego en ciertos asuntos.itorial.
·         La columna: Es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad. Tiene algunas características que lo tipifican: autor permanente, nombre fijo, estilo uniforme, temas y enfoques habituales. Generalmente son especialista en una rama del saber.
            Según Grohman (2006) “Una lograda columna de escritor es prueba de su esfuerzo, generalizado a todos los géneros literarios que cultiva, por dar a lo que comunica un valor permanente que mantenga el interés del lector una vez que lo que se comunica haya perdido actualidad.
·         La mancheta: frases cortas que aparecen generalmente en la sección de opinión donde se expresa con humor o sarcasmo  hechos relacionados a la nota de entrada de la portada del periódico.
·         Caricatura: dibujo que refleja una crítica de una situación de actualidad utilizando el humor y el sarcasmo. Ejemplo: los zapatos de zapata (El Nacional).
            Según Baudelaire “Sin duda alguna, una historia general de la caricatura en sus relaciones con todos los hechos políticos y religiosos, graves o frívolos, relativos al espíritu nacional o a la moda, y que han agitado a la humanidad, resultaría una obra gloriosa e importante”.

Infografía
            La infografía es una representación más visual que los propios textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas; es decir, partes de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.
            El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por ordenador. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc.
            Estas técnicas basadas en complejos cálculos matemáticos, pueden tratar de conseguir imágenes reales o no, en cuyo caso se habla de fotorrealismo.
            La infografía sirve para explicar temas difíciles de modo que, el receptor pueda comprender la noticia. Por ejemplo, si quiero hacer una infografía de crónica roja sobre, de los hechos de un delito. Debo preguntar hasta el mínimo detalle del suceso. Como por ejemplo: ¿a qué hora murió? ¿Cómo murió? ¿Cuál fue el arma asesina? , si sabe, quién es el asesino y por qué decidió matar a esa persona. También hablar, con la policía ayuda a descubrir cada mínimo detalle del hecho. Luego, hay que dirigirse al periódico o medio donde se trabaja y hacer un boceto de la imagen de la noticia. Después se lo pasa a la computadora, para así publicarlo al día siguiente. De esta manera, el lector podrá cubrir cualquier duda e inquietud acerca del tema y a su vez estará correctamente informada.
            Muchas veces se utiliza la infografía para poder explicar temas, en los que se utilizan lenguajes técnicos como en ciencias naturales, medicina, economía, etc. Ya que, se ha comprobado que el lector presta más atención a lo visual, y en especial a los infogramas. Se dice que para que las infografias lleguen a ser elementos bien estructurados, deben contar con un gráfico y, pequeños textos explicativos. Como consecuencia, se hace más rápida la composición, haciéndolos más efectivos que un mapa un dibujo o una foto.
            La infografía ha sido considerada por muchos como la raíz de las artes , por ejemplo, las conocidas pinturas rupestres de Chauvet (Francia) son consideradas como las primeras representaciones infograficas ya que en vez de ser cualquier pintura normal de un paisaje o algo, estas eran muy explicativas dando a conocer que pasó en ese tiempo.
            Se dice que, Leonardo Da Vinci, uno de los grandes pintores del renacimiento, anotaba sus ideas sobre investigaciones realizadas en forma de dibujos claramente explicativos. Por lo tanto este pintor, que también fue ingeniero e inventor, utilizó la infografía sin notarlo. Otro ejemplo es el de Nicolás Copérnico; Quien en 1543 usó la infografía. Cuando desarrolló un gráfico con el que mostraba el cambio en el concepto tradicional del universo. Por medio de esta infografía se empezó a desarrollar la astronomía moderna. Inclusive se cree que, los planos y esquemas de los arquitectos y constructores, junto con los primeros mapas, fueron los primeros infógrafos.


Tipos de infografía
·         Gráfico separado: Es cuando el gráfico está separado del texto y el texto situado inmediatamente después del titular.
·         Gráfico integrado: cuando el texto y el gráfico se leen en conjunto.
·         Gráficos radiales: es una infografía que consta de un centro y periferia. En el centro siempre se incluye la imagen predominante y en la periferia: listados, cuadros con anotaciones, secuencias de imágenes y destacados que ayudan a explicar la imagen central.
·         Gráfico en serie: al contrario del gráfico radial, esta tiene un punto de entrada y uno de salida. Siempre es de manera lineal, donde el texto junto con el gráfico trabajan conjuntamente y de una manera coherente, para que el mensaje llegue correctamente al receptor.
            Hay otros tipos de gráficos que se utilizan y son menos complejos como: mapas, ilustraciones, fotografías y gráficos estadísticos. Estos en la actualidad son los más utilizados.
·         El gráfico de barras funciona preferentemente con unidades y lo que hace es establecer una comparación entre ellas. Las barras presentan el mismo ancho y el alto depende de la cantidad información que represente.
·         El gráfico de torta (tarta, pastel o queso) indica la división de las partes de un todo y sus proporciones, especialmente en porcentajes. Está representado por un círculo que supone un todo y se encuentra dividido en partes. Es importante recalcar que, este tipo de gráfico se vuelve confuso, cuando se lo divide en muchas partes porque la información se vuelve desordenada. Por Ejemplo: un gráfico de torta puede indicar los porcentajes de la cantidad de lectores, de los distintos periódicos, de un determinado lugar, en un período específico o la migración urbana.
·         El gráfico de fiebre o línea muestra los cambios expresados en números a través del tiempo. Los gráficos de fiebre funcionan si la línea que traza el cambio de cantidades representa un período de tiempo y si cada cantidad establecida dentro de la línea representa incrementos por igual del tiempo indicado.
·         El mapa es necesario para mostrar la ubicación de un acontecimiento. El público lector está siempre interesado en conocer dónde ha ocurrido un determinado hecho. Cuando se realiza un determinada zona de una ciudad, por ejemplo, así a veces es sólo necesario ubicar las calles más importantes que circundan un suceso; dibujar cada calle puede ser confuso. Esta infografía es más utilizada para dar la dirección exacta del acontecimiento que se ha dado, es utilizada más en caso de accidentes.
·         La tabla es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que, a veces, no son lista de datos, se colocan en varias columnas una al lado de la otra. Generalmente es útil cuando organiza información que no se puede representar en un gráfico de barra o de fiebre (cuando quieres poner un cuadro de distancias para ver cual es más cercana a otras, se utiliza la tabla con la información. Así se puede observar qué distancia le conviene más). Ejemplo de esto podemos ver en las tablas que presentan horarios, distancias, encuestas, etc.


Infografía social
Ultimas Noticias
POLÍTICA | 11/04/2012 11:50:06 a.m.
INFOGRAFÍA: Los caídos de abril de 2002
29 personas perdieron la vida en los cuatro días que marcaron un capítulo oscuro en la historia de Venezuela. En una infografía interactiva les presentamos el recuento de los fallecidos y los sitios exactos donde cayeron.
Un recuento de los fallecidos en abril de 2002 (Créditos: ÚN)
Infografía deportiva
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/deportes/otros-deportes/infografia--la-preparacion-de-maldonado-en-la-f1.aspx
Ultimas Noticias
OTROS DEPORTES | 24/05/2012 06:30:00 p.m.
Infografía: La preparación de Maldonado en la F1
El piloto de la escudería Williams buscará mejorar su actuación de la temporada pasada



Prensa grafica y tecnología



El Diario
            En la actualidad, se llama diario a un medio de comunicación -al igual que la televisión y la radio- impreso, que se publica diariamente  (todos los días) cuya misión fundamental es informar, educar y entretener, de masas complejo que organiza de manera característica los elementos dispares de un lenguaje escrito-visual específico, para ofrecer cotidianamente una multiplicidad de mensajes diversos estructurados en una serie de hojas impresas de papel ligero producidas en forma industrial. 
            El diario “es un conjunto de hojas de papel impreso a bajo precio, difundido a partir de un centro, mediante venta por ejemplar, distribución por concesionarios o envío postal (suscripciones), que materializa una selección de acontecimientos particulares, considerados dignos de interés para un público".
            La periodicidad es entonces una de las características esenciales del diario o periódico, que lo distingue de publicaciones semejantes es un producto de elaboración cotidiana y que renueva cotidianamente su contenido. Este carácter inmediato determina la forma de su presentación material: el diario aparece como un documento de hojas grandes, dobladas y ordenadas secuencialmente, sin encuadernar.
            Los diarios generalistas se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales: información y opinión, divididas a su vez en subsunciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios, entre otros  y, en el caso de la opinión, en: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical), crónicas, humor gráfico, entre otros.
            Los periódicos pueden estar más enfocado a temas específicos como, por ejemplo, las finanzas (prensa económica), la política, la información local (prensa local), los sucesos, los acontecimientos sociales (prensa del corazón), entre otros; en cuyo caso se habla de periódicos especializados. En ocasiones se la designa por colores: prensa amarilla o sensacionalista, prensa salmón o económica (por el color del papel en que se imprimen algunos prestigiosos periódicos financieros), prensa del corazón o rosa (la que trata sobre la vida de personas famosas). También existe una prensa infantil.
Estructura del diario
Estructura de un diario: Secciones
            Los diarios, atendiendo a los temas, vienen divididos en secciones: Nacional, Internacional, Local, Cultura, Deportes, Opinión, Economía… Es frecuente que, además de las secciones habituales, dediquen algún día de la semana a temas específicos: Economía, Sociedad y Cultura, Libros, Medio Ambiente…
            Además de las secciones, la prensa reserva una estructura determinada, generalmente distinta a la del resto de las páginas, como veremos, para la primera y la última página.
            Entre las secciones más importantes están:
• Internacional: noticias ocurridas en los diversos países extranjeros, así como todas las informaciones que proceden de las organizaciones internacionales.
• Política nacional: noticias políticas, informaciones del Parlamento, del Gobierno, de las Comunidades Autónomas, partidos políticos, etc.
• Economía. Incluye hechos referentes al mundo económico: las finanzas, las empresas, la banca, los precios, el mercado, la bolsa, etc., tanto en el ámbito nacional como internacional.
• Opinión. Presenta opiniones sobre los hechos de actualidad En parte (el editorial) refleja la manera de pensar del  ante un determinado hecho o de determinadas firmas que exponen sus opiniones (artículo o columna).
• Cultura. Noticias relativas al teatro, los libros, el cine, la música, las bellas artes, el pensamiento… Recoge acontecimientos de España y del extranjero.
• Local. Difunde noticias referidas a la localidad en la que se edita el diario, que se supone es el área de mayor influencia del mismo.
• Deportes. Suelen aparecer todos los días pero con una mayor amplitud los lunes (y especialmente dedicado, ¡cómo no!, al fútbol)
• Sociedad. Es un gran cajón de sastre, donde caben todo tipo de noticias .
            Otras secciones suelen aparecer no a diario sino en días determinados, por ejemplo:
• Educación. El mundo de la escuela, de la Universidad, de la enseñanza, de la pedagogía, etc.
• Ciencias. La investigación, temas científicos, últimos descubrimientos.
            Y además: Anuncios, Programación televisiva, Necrológicas (en algunos periódicos no se incluyen sólo esquelas, sino que se recogen los fallecimientos, con alguna breve reseña, de personajes significativos en la política, la cultura, el arte, la ciencia…),  Información bursátil,  Horóscopo y entretenimiento.
Estructura de un diario: Primera y última página
            Todos los diarios  mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común, aunque sí comparten las mismas secciones. El lector de un determinado diario se acostumbra al formato externo y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad al medio.
            La importancia de la primera página es indiscutible y se suele aplicar el calificativo de “noble” para la página impar, porque como ya comentamos es una de las páginas que se privilegia basándose en nuestra forma de leer. Por otra parte, dentro de una página, también sabemos que hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento privilegiado para la información.
Primera página: La primera página viene a ser como la tarjeta de presentación del diario y debe ser un reflejo fiel de lo que se ofrece en el interior.
            Se pueden distinguir dos modos fundamentales de presentar la información en portada:
Portada-escaparate, la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes a juicio del diario, con relación completa de elementos esenciales -aunque continúen en el interior-, tituladas de modo informativo y con una o varias fotografías también informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el interior.   Viene a ser un buen resumen de la información del día: una rápida lectura debe permitir tener una idea global de los acontecimientos noticiosos.
            Portada de llamada o cartel. Opta por llamar la atención del lector sobre un solo acontecimiento. Presenta titulares sensacionalistas generalmente, de gran cuerpo y mancha; utiliza fotografías, ilustraciones o dibujos de gran tamaño, con presentación similar a la de un póster o cartel.
Fotografía periodística
            Es una forma de comunicación social que permite que la información llegue de forma rápida y verosímil al hombre.
            El origen del fotoperiodismo se encuentra estrechamente ligado a la denominada fotografía documental. El sustento teórico y práctico de la actividad fotoperiodística se desprende y alimenta del postulado dogmático de que la fotografía documental (en su atribución de garantía testimonial de la verdad), se vincula indefectiblemente al compromiso de no modificar ni influir sustancialmente la realidad.
            Inclusive, la confusión de algunos fotógrafos contemporáneos los conduce a asegurar todavía, que el método de la fotografía documental es la fotografía directa, y que este modo de acercarse neutralmente a la realidad, evita su manipulación y la prevalencia de lo estético sobre el simple registro de los acontecimientos sociales.
            La fotografía documental desde su génesis socio-económica se conformó como un punto de vista, un enfoque, un estilo, que jamás negó los elementos estéticos de la fotografía ni tampoco el carácter subjetivo que la distingue. Es pertinente añadir que los aspectos de respeto y sensibilidad ante los fenómenos sociales no son privativos de la fotografía abordada desde la perspectiva documental de aquel entonces, sino del trabajo fotoperiodístico de todas las épocas de la sociedad fotográfica. Toda fotografía periodística que tenga el carácter, el estilo, y la intención documental, sólo puede ser comprendida y definida como tal, por el uso social que se haga de ella. Es decir, toda fotografía, incluyendo a la fotoperiodística, puede producirse, leerse e interpretarse desde una perspectiva documental.
            “Así, cualquier foto puede ser entendida como un documento si se infiere que contiene información útil sobre el tema específico que se estudia”
Diagramación del diario

            La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
            Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación.
            En el caso de un diario, la maquetación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la maquetación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
            La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el periodismo, la publicidad y algunos cursos de arquitectura en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de maquetación son: layout, makeup o pasteup.
Elementos y aspecto
Para maquetar el contenido editorial, la actividad de maquetación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final).
Las medidas utilizadas en maquetación son generalmente en picas y puntos, siendo 1 pc (una pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos).
Al espacio delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja tipográfica, donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada puede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada.
Algunos de los elementos utilizados en el proceso de maquetación son:
  • Texto — el llamado «cuerpo de texto» es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.
  • Títulos o titulares — desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:
    • subtítulos o subtitulares — colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
    • antetítulos o antetitulares — colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
    • intertítulos, intertitulares o quiebras — colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.
    • destacados u ojos — colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
  • Fotos — fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.
  • Arte — lo que se llama arte en maquetación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:
    • Infografías — que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales;
    • Caricaturas — dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;
    • Ilustraciones — todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico.
  • Viñetas — mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.
  • Boxes o caja — un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.
  • Hilos — existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.
  • Encabezado y pie — marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe).
  • Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la maquetación, producido por el equipo comercial
Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros:
  • Número de columnas — la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciado y válido para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.
  • Color — uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos.
  • Espaciamiento — interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.
  • Tipología — variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.
Tamaño de las publicaciones
Para diarios, hay cuatro tamaños fundamentales de páginas:
  • Estándar — página entera, con caja tipográfica variando alrededor de 120 pc por 70 pc, y bordes de dos a tres centímetros. La mancha gráfica de O Globo (periódico brasilero), por ejemplo, es de 125 por 70 picas.
  • Tabloide — mitad del tamaño estándar; generalmente (pero no necesariamente) son diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos.
  • Medio tabloide — casi un formato carta.
  • Europeo o berlinés — más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, con 47 cm de altura por 31,5 cm de anchura; es adoptado por el The Guardian, Le Monde y por el Jornal do Brasil, entre otros.
Para revistas, el tamaño estándar es 26,5 por 20 centímetros.

Proceso
            Los maquetadores generalmente usan programas de autoedición en la computadora para componer los elementos en las páginas antes de imprimir. Antiguamente, antes de la maquetación digital, los diseñadores utilizaban «muñecas» (miniaturas) de las páginas, para prever con precisión milimétrica el layout de cada página en tamaño natural.
            Algunos de los programas de computadora más utilizados son el QuarkXPress, el Adobe InDesign, el Adobe PageMaker (desfasado y dejado de lado por Adobe para desarrollar InDesign) y el Corel Ventura.
Una muñeca completa era necesaria para designar el columnaje por el cual la rotativa (typesetter) definiría los tipos y organizaría las columnas de texto.
Hoy en día existen programas que hacen mucho más sencilla la maquetación, que permiten crear páginas maestras y añadir marcos que simulan el espacio a emplear haciendo mucho más sencillo el maquetamiento de cualquier revista o periódico.

Política editorial
            Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la Ideología o línea ideológica del medio. En otras palabras es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista

            Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director del periódico.

            El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.
Funciones
Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o aspectos de valor y llamar a las acciones.
            Se informa sobre un acontecimiento acerca del que se va a opinar, pero no se detiene en él, sino que los datos informativos que aporte serán únicamente el hilo conductor de las opiniones. Se explica el tema también porque el editorial presenta una visión articulada y relacionada de los acontecimientos, lo que ayuda a la comprensión del tema por parte del lector.
            También tiene una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir entre lo que hay de pasajero y accidental en un hecho, de lo que es decisivo.
Tipos
  • Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión directa.
  • De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.
Según la función social:
  • Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción
  • Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc.
  • Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contrargumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
  • De acción: en él se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.
            Para Martínez Albertos el artículo editorial es la opinión del periódico respecto a las noticias que publican.
            Martín Vivaldi lo define como el Artículo periodístico en el que se comenta analiza, interpreta y valora, un hecho o noticia de especial relevancia o trascendencia local, nacional o internacional. Refleja generalmente, el pensamiento de la empresa editora como órgano de opinión. Los escritos de los editoriales siempre van de la mano con la ideología del medio en el que se publican.
Editorialistas
            El equipo editorial es distinto dependiendo de si se trata de un medio con modelo norteamericano o con modelo europeo.
            En el diario norteamericano se establece una diferencia, incluso física, entre el departamento de noticias y el departamento ocupado de la página editorial. Este último tiene su propio director y su plantel de editorialistas y depende, o bien directamente del propietario del medio, o bien de un director responsable de toda la publicación.
            En el diario europeo (y la mayoría de los latinoamericanos), ambos departamentos dependen del director de la publicación y es un periodista el que ejerce de jefe de opinión. Además no se establecen departamentos separados sino que se apoyan mutuamente. En este caso el equipo editorial lo forman redactores con responsabilidad en las tareas organizativas del trabajo de redacción, a quienes se les encomienda en ocasiones escribir el editorial.
            El equipo lo completan colaboradores habituales del medio que no están en plantilla ni son periodistas profesionales, pero que cuentan con la confianza del medio y coinciden con su línea ideológica. El verdadero proceso del editorial comienza desde el editor, que tiene cierta dependencia respecto de algunos poderes, mayor o menor dependiendo del diario y de la coyuntura.
            En general la frecuencia de publicación es diaria y el editorial es el resultado del trabajo de un grupo más o menos numeroso de personas, excepto en algunos periódicos más pequeños en los que el director escribe todos los editoriales (en ellos el editorial no se publica a diario).
Los editoriales reflejan los temas principales que se están discutiendo en el país, que viene de la mano de la actualidad. La política ocupa la mayor atención, las cuestiones políticas en sentido amplio son los temas preferentes. La economía es cada vez más frecuente, pero continúa primando la política en todas sus vertientes: local, autonómica, nacional e internacional. En escasas ocasiones el tema gira en torno al ámbito social o cultural. Estas pueden ir acompañadas de una imagen explicativa o de carácter singular a lo que está diciendo.